Ponencias y Simposios SETH
2013 LV Reunión Nacional de la SEHH Sevilla |
DOCUMENTOS |
Programa Educacional
Coordinadores: José Luiz Díez Martín y Pascual Marco Vera
Bases moleculares de las hemopatías malignas
Xose Antón Suárez Puente
Ángel F. Remacha, Edgar Zapico, M.ª Pilar Sarda, Joan Remacha, Josep M. Queraltó
Francesc Bosch, Sabela Bobillo, Julia Montoro, Laura Fox, Andrés López, David Valcárcel, Olga Salamero,Pere Barba, Merche Gironella, Ana Marín, Pau Abrisqueta, Marta Crespo, Noelia Purroy, Cecilia del Carpio
Tratamiento actual de las infecciones fúngicas invasoras en pacientes hematológicos
Ildefonso Espigado, Manuela Aguilar
Papel de la PET/TC en el diagnóstico y seguimiento de las hemopatías malignas
Xavier Setoain
Uso de factores de crecimiento en la medicina transfusional
María Luisa Lozano, Pastora Iniesta, José Rivera, Vicente Vicente
La beta-2-glicoproteína en la patogénesis del síndrome antifosfolípido
Víctor Arqueros, Chari López-Pedrera, Francisco Velasco
Manejo hemostático de la hemorragia crítica
Enric Contreras, Rafael Parra
Pascual Marco, Tamara López, Ángel Giménez, María Jiménez
El nicho hematopoyético como diana terapéutica
Simón Méndez-Ferrer
Simposios
Coagulopatías congénitas hemorrágicas. Situaciones complejas
Coordinadores: R. Pérez Garrido y J.A. Aznar Lucea
• Inhibidor e inmunotolerancia: tratamiento de rescate en pacientes con fracaso a una primera línea
S. Haya
Unidad de Hemostasia y Trombosis. Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Valencia, España
V. Jiménez Yuste, M.T. Álvarez Román, M. Martín Salces, I. Fernández Bello, N. Butta Coll
Unidad de Hemostasia. Hospital Universitario La Paz. Madrid
• Coagulopatías plasmáticas infrecuentes. Peculiaridades terapéuticas
N. Bermejo
Servicio de Hematología. Hospital San Pedro de Alcántara. Cáceres
• Diagnóstico genético preimplantatorio
G. Antiñolo
Unidad de Gestión Clínica de Genética, Reproducción y Medicina Fetal. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
Coordinadores: R. Lecumberri y F.J. Rodríguez Martorell.
• Bases biológicas para el diseño de nuevos fármacos anticoagulantes
J. Hermida, J. Cerveró, M. Allende, I. Tamayo
• Biosimilar low-molecular-weight heparins: requirements and practical implications
A. Gómez-Outes, F. Méndez-Hermida, N. Prieto-Santos, A. García-Arieta, M.L. Suárez-Gea
• Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en pacientes oncohematológicos hospitalizados
J. Rodríguez Martorell
• Manejo de las complicaciones hemorrágicas con los nuevos anticoagulantes orales
J. Mateo Arranz
Plaquetas, endotelio y pared vascular
Coordinadores: J. Corral de la Calle y V. Andrés García
V. Andrés
• Metaloproteasa-10: nuevas conexiones entre inflamación y hemostasia
J. Orbe, J.A. Rodríguez, J.A. Páramo
• Immune mechanisms of atherosclerosis
Z. Mallat
• Discovery of genes controlling the formation and function of platelets
W.H. Ouwehand
Nuevos desafíos diagnósticos en la monitorización de laboratorio de Hemostasia y Trombosis
Coordinadores: M.F. López Fernández y F.J. Batlle Fonrodona
• La hemostasia en pacientes sometidos a dispositivos de asistencia ventricular
A.M. Rodríguez Huerta, A. Sánchez Galindo, M.J. Santiago Lozano
• Monitorización de los nuevos anticoagulantes orales
P. Domènech Santasusana
• Dificultades en el diagnóstico de laboratorio de la enfermedad de von Willebrand
M.F. López Fernández, J. Costa Pinto, J. Batlle
• Challenges in laboratory detection of haemostasis inhibitors
Bert Verbruggen
El paciente hemofílico adulto: nuevos retos
Coordinadores: I. Balda Aguirre y Mª E. Mingot Castellano
M. Irurita, J. Irurita, A. Álvarez Rúa, J.J. Cabal, A. Viña, C. Culebras, I. Balda
M.F. López Fernández
M.E. Mingot Castellano
• Cirugía ortopédica y hemofilia
C. Altisent
Trombosis en pediatría: nuevas fronteras
Coordinadores: Mª A. Dasí Carpio y J.A. Páramo Fernández
• Tromboembolismo pediátrico y neonatal: un reto
Mª A. Dasí Carpio, B. Argiles Aparicio, S. Izquierdo Sebastiá
• Trombosis pediátrica de localizaciones atípicas
A. Palomo Bravo
J. Fontcuberta
• Anticoagulation therapy in the era of new anticoagulants
Anthony K.C. Chan
Sesión Plenaria
Coordinadores: Carmen Burgaleta, Alonso de Ozalla, Vicente Vicente García, Marcos González Díaz, Javier Batlle Fonrodona
Descargar fichero PDF
• Desarrollo de una plataforma de cribado in silico para moléculas pequeñas diferenciadoras de células madre leucémicas
• Estudio genómico de los pacientes diagnosticados de leucemia linfática crónica con pérdida de 11q: un elevado número de 11q- se asocia con menor tiempo hasta el primer tratamiento y menor supervivencia
• Las células mesenquimales de pacientes con SMD transmiten información genómica y epigenética a las células progenitoras hematopoyéticas mediante la liberación de microvesiculas extracelulares
• Trasplante haploidéntico (haplo-tph) con dosis altas de ciclofosfamida post-infusión de progenitores (CTX-AD) para la prevención de enfermedad injerto contra huésped (EICH), en pacientes con neoplasias hematológicas de alto riesgo
• Identificación fenotípica de subclones en mieloma múltiple con distinto perfil genómico, capacidad clonogénica y quimiorresistencia
• Análisis funcional de dos haplotipos del gen del receptor endotelial de la proteína C (PROCR)
• La combinación DE tPA y MMP-10 es superior a tPA en un modelo experimental de ictus isquémico
• Identificación de 6 mutaciones de tipo II en el gen de la proteína C (PROC) en un panel de 85 familias españolas con deficiencia de proteína C
Comunicaciones orales
Trombosis e hipercoagulabilidad (I)
• Identificación de un perfil de microRNA relacionados con la muerte súbita cardiaca en la miocardiopatía hipertrófica
• Poniendo énfasis en lo biológico: replicación de Genome Wide Association Study en estudios familiares incorporando información fenotípica
• MicroRNA en muerte súbita cardiaca de origen isquémico. Su relación con la hepatopatía no alcohólica y la dislipemia
• Factores genéticos predisponentes para síndrome hemolítico urémico atípico en 4 pacientes portugueses. Identificación de una nueva mutación en el gen CFH
• Antecedentes de trombosis y su relación con baja trombocitosis, leucocitosis y otras características al diagnóstico de 977 pacientes con trombocitemia esencial (TE): análisis preliminar del registro italiano de trombocitemia (RIT)
• Heredabilidad de la concentración de anticuerpos antifosfolípidos en plasma y su correlación con el riesgo de trombosis venosa. Resultados del estudio GAIT-2
• Identificación de elementos RXRA/VDR implicados en la regulación transcripcional de la antitrombina. Relevancia en la deficiencia de antitrombina y el riesgo trombótico
• La PCA contribuye a preservar la integridad de la placa aterosclerótica inestable, y una variante deglicosilada podría hacerlo de modo más eficaz
• Regulación de la expresión de factor tisular, PAR-2 y VEGF por la vitamina D (1,25(OH)2D3) y su análogo paricalcitol en células de músculo liso vascular humanas (VSMC)
Trombosis e hipercoagulabilidad II
• Correlación genotipo/fenotipo en 7 familias con deficiencia de proteínas
• Trastornos de glicosilación en pacientes con trombosis venosa y deficiencia de antitrombina sin mutaciones en SERPINC1
• Epidemiología de episodio agudo de trombosis en pacientes sometidas a técnicas de reproducción asistida
• Efectos de rivaroxabán y dabigatrán en la hemostasia y su reversión in vitro por diferentes factores de la coagulación: resultados de un ensayo clínico en voluntarios sanos
• Estudio prospectivo observacional de la gestión de los pacientes con anticoagulantes orales mediante el telecontrol SintromacWeb®
• Análisis de correlación de INR obtenido con diferentes tromboplastinas y metodologías en áreas con control del tratamiento anticoagulante descentralizado
• Regulación de TFPI por miR-27b-3p: repercusión en el estado hipercoagulable de pacientes con enfermedades autoinmunes
Laboratorio de hemostasia y conceptos básicos
• Los monómeros de fibrina mejoran la capacidad predictiva de la escala CHA2DS2-VASc en pacientes con FA en tratamiento anticoagulante oral
• MMP-10: un nuevo biomarcador en enfermedad aterotrombótica periférica
• Papel pronóstico de polimorfismos de MIR146A en fibrilación auricular
• Función de la antitrombina en el control de proteasas implicadas en la metástasis tumoral y potencial papel antitumoral de las heparinas
• Alteraciones de la hemostasia en pacientes cirróticos con ascitis asociadas a traslocación bacteriana
• Relevancia de los residuos de la lámina A de antitrombina en la internalización del loop reactivo y la interacción con proteasas diana
• Recuento automático de plaquetas: acción de un aminoglucosídeo en la pseudotrombocitopenia inducida
por el ácido etilenodiaminotetracético tripotásico
• La acetilación de proteínas regulada por sirtuinas es un nuevo mecanismo regulador de la función plaquetaria
• Perfil de expresión de microRNA en la endometriosis: su relación con factores fibrinolíticos y angiogénicos
• Valoración preoperatoria de la función plaquetaria residual tras la interrupción del tratamiento con tienopiridinas (ticlopidina, clopidogrel, prasugrel): variabilidad interindividual
• Diagnóstico de trombopatías congénitas: un desafío para los centros asistenciales
• Papel de sintaxina-11 en la liberación de gránulos plaquetarios en neonatos
• Tungstato sódico como potencial agente antiplaquetario
• Los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina inhiben la respuesta plaquetaria a la trombina e interfieren en el ensamblaje del citoesqueleto: posibles mecanismos implicados en su acción antitrombótica
• Validación de la secuenciación de nueva generación para su aplicación al registro nacional de la enfermedad de von Willebrand. Identificación de las 50 primeras mutaciones
• Déficit de factor XIII como causa de sangrado inexplicado
• Espectro mutacional de la hemofilia A en Andalucía
• Diagnóstico y evaluación de la artropatía hemofílica: ecografía vs. resonancia magnética
• Trasplante alogénico de sangre periférica con depleción parcial de linfocitos T en paciente adulto con trombastenia de Glanzmann
• Diagnóstico y tratamiento del síndrome de von Willebrand adquirido (SVWA) en pacientes con gammapatía monoclonal (GM)
• Incidencia, factores de riesgo e impacto pronóstico de la coagulopatía inicial en trauma grave
• Tiempo de generación de trombina en hemofilia y su relación con el fenotipo hemorrágico
• Registro español de inmunotolerancia en hemofílicos con inhibidores. Actualización a 2012
• Influencia del tratamiento anticoagulante oral en la mortalidad a corto plazo de los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda (ICA)
• Las alteraciones en la hemostasia inducidas por rivaroxabán son compensadas por diferentes concentrados de factores: estudios experimentales in vitro con sangre humana circulante
• Influencia de la edad y el sexo en el efecto antiplaquetario de la aspirina en pacientes con infarto de miocardio agudo tratados médicamente
• Dificultades para pasar a los nuevos anticoagulantes orales (NOACS) a pacientes con fibrilación auricular e inadecuado tiempo en rango con dicumarínicos
• Determinación de niveles plasmáticos de NAO. Un nuevo reto para los laboratorios de hemostasia
• Reducción de la reactividad plaquetaria por el tratamiento crónico con dosis bajas de aspirina cada 12 horas en pacientes con enfermedad cerebrovascular
• Valoración de diferentes pruebas de hemostasia en pacientes reales bajo tratamiento estable con dabigatrán y rivaroxabán
• Identificación de factores genéticos que influyen en el rango terapéutico del acenocumarol o en una hipersensibilidad en la respuesta al inicio del tratamiento
• Función plaquetaria y generación de trombina en pacientes con trombocitopenia inmune primaria tratados con agonistas del receptor de trombopoyetina
• Características y manejo clínico de la trombocitopenia inmune (TI) primaria y otras trombocitopenias inmunes en España: estudio TIMES
• Eficacia y seguridad de la esplenectomía en pacientes mayores de 65 años con trombocitopenia inmune
• Infección por Helicobacter pylori en sujetos con trombocitopenia inmune
• Complicaciones obstétricas en púrpura trombocitopénica inmune (PTI)
• Evolución de 29 pacientes diagnosticados de trombopenia inmune en tratamiento con análogos de los receptores de la trombopoyetina
• Púrpura trombótica trombocitopénica adquirida (PTT): experiencia en un centro
POSTERS
CONCEPTOS BÁSICOS EN HEMOSTASIA
• Indicación de estudios de trombofilia y prevalencia de anomalías en población general y obstétrica
• Validación de un nuevo método de determinación de INR capilar respecto a tres métodos en sangre venosa
• Determinación de la actividad anti-Xa de heparinas y Fondaparinux
• Programa de Evaluación Externa de la Calidad en Hematología de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia. Informe anual de resultados de los módulos de hemostasia
• Utilidad clínica de un nuevo coagulómetro portátil (micro-INR).
• Patología trombótica en pacientes con coagulopatías congénitas: a propósito de un caso
• Hallazgos de artropatía hemofílica mediante radiología simple según el esquema de Petterson et al.:
¿Existen diferencias según el tipo de hemofilia?
• Gestante con trombastenia de Glanzmann y anticuerpos frente al complejo glucoproteico IIb/IIIa
• Deficiencia congénita combinada y severa de factores de la coagulación vitamina K-dependientes. Papel de las plaquetas en la generación de trombina y fibrina: a propósito de un nuevo caso
• Artropatía hemofílica: influencia del dolor de tobillo en la percepción de calidad de vida de los pacientes con hemofilia
• Funcionamiento familiar y estrés percibido en padres de niños con hemofilia. Un estudio piloto
• Factores de riesgo cardiovacular (FRCV) y otras comorbilidades en hemofílicos adultos de la provincia de Las Palmas
• AURIGA: Estudio de adherencia a la profilaxis en pacientes con hemofilia A grave
• Aumento de valores de factor VIII tras la administración de desmopresina en hemofilia A leve
• Defectos poco frecuentes de la coagulación en la comunidad de Aragón
• Aplicación del test de generación de trombina en plasma rico en plaquetas (trombograma calibrado automático)
a la monitorización del tratamiento profiláctico de la hemofilia A grave
• Enfermedad de von Willebrand: la complejidad de los subtipos y el abordaje terapéutico
• Estudio de la generación de trombina en plasma rico en plaquetas fresco y congelado en pacientes con hemofilia
grave con y sin inhibidores y controles sanos
• Análisis del perfil de uso y seguridad de los concentrados de complejo protrombínico no activado
en pacientes sometidos a circulación extracorpórea
• Desarrollo de complicaciones trombóticas en pacientes con un elevado porcentaje de masa grasa
• Anticuerpos anti-beta2 glicoproteína I IgA en pacientes con enfermedad trombótica venosa y arterial
• Manejo de la anticoagulación con antagonistas de la vitamina K en pacientes con cirrosis hepática y trombosis portal
• Pasado y presente de la refractariedad a heparina durante la cirugía cardiaca
• Análisis de la evolución del dímero D en la gestación en mujeres con antecedentes de trombofilia/trombosis y antecedentes de abortos de repetición y su relación con complicaciones en el embarazo/parto
• Análisis comparativo entre dos técnicas para el diagnóstico del síndrome del anticuerpo antifosfolípido (SAF) y su impacto en el manejo clínico
• Trombosis portal y anticoagulación
• Impacto de las alteraciones moleculares de trombofilia (factor V Leiden y P20210A) en pacientes con accidente cerebrovascular
• Trombosis de senos venosos cerebrales
• Síndrome postrombótico y alteraciones del perfil lipídico
• Estudio del sobrepeso, la obesidad y la composición corporal en pacientes con trombosis venosa profunda
• Evaluación de la idoneidad de las solicitudes de trombofilia hereditaria realizadas duranteun año en un hospital terciario
• Ausencia de la mutación F2G1787T en un estudio caso-control representativo de población española de pacientes
con trombosis venosa profunda
• Eventos tromboembólicos venosos en pacientes portadores de catéter venoso central tipo port-a-cath: experiencia de un centro oncológico
• Origen celular de micropartículas circulantes en pacientes con enfermedad tromboembólica venosa y cáncer
• Características clínicas y recurrencia trombótica en pacientes de alto riesgo con síndrome antifosfolípido
• Síndrome antifosfolípido trombótico: experiencia de un centro
• Abortos de repetición: etiología en relación con la trombofilia y eficacia terapéutica en nuestro centro
• Deficiencia combinada de proteína C, proteína S y antitrombina en pacientes con trombosis venosa portal
o mesentérica con y sin cirrosis hepática
• Análisis de las alteraciones del perfil lipídico en el desarrollo de eventos trombóticos recurrentes
• Trombosis venosas en sitios inusuales: revisión en nuestro centro
• Características clínicas y de laboratorio de los pacientes con resistencia a la proteína C activada sin FV Leiden asociado en nuestro centro
• Migraña con aura como equivalente trombótico: rentabilidad del estudio de trombofilia
• Caracterización molecular de deficiencias funcionales de antitrombina indetectables con métodos moleculares habituales
• Prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular clásicos en pacientes con enfermedad tromboembólica venosa
• Nuevos enfoques de tratamiento en la ETEV asociada a síndrome de May-Thurner
• Incidencia de trombosis asociada a catéter central de inserción periférica (PICC) en pacientes oncohematológicos
• Estudio biológico ampliado de las trombosis de localización atípica
• Inhibidores de la coagulación como fenotipos intermediarios del riesgo de trombosis venosa en familias sin déficit. Resultados del proyecto GAIT-2
• Micropartículas procoagulantes y receptor endotelial soluble de la proteína C (sEPCR) como marcadores de riesgo trombótico en enfermedades autoinmunes
• Riesgo de recurrencia de enfermedad tromboembólica venosa durante la gestación y el puerperio
• Enfermedad tromboembólica venosa puerperal. Análisis de factores de riesgo y cumplimiento de profilaxis antitrombótica con heparina de bajo peso molecular
• Manejo de la anticoagulación en trombosis valvular protésica. Experiencia de la Unidad de Hemostasia y Trombosis del HUVH
• Utilidad de la prueba de generación de trombina para evaluar el riesgo trombótico en pacientes con anticuerpos
antifosfolípidos asintomáticos
• Nuevos episodios trombóticos en pacientes con déficit de vitamina B12 y trombosis. Relación con la interrupción del tratamiento con cianocobalamina
• Características dinámicas del TTPa en un estudio caso-control de trombosis venosa
• Influencia de alteraciones moleculares de la coagulación y factores de riesgo cardiovascular en el desarrollo de trombosis en pacientes diagnosticados de trombocitemia esencial y policitemia vera
• ¿Es rentable la detección y el tratamiento del Helicobacter pylori en los pacientes con trombocitopenia inmune primaria?
• La secuenciación del exoma permite la identificación de alteraciones moleculares responsables de macrotrombocitopenias clínica y fenotipícamente inespecíficas
• Respuesta a los análogos del receptor de la trompoyetina en la trombocitopenia inmune
• Diferente expresión génica entre plaquetas de neonato y de adulto: elementos que pueden justificar la hiporreactividad de las plaquetas neonatales
• Análisis retrospectivo de la incidencia de PTI refractaria y respuesta a los tratamientos de segunda línea. Experiencia en nuestro centro
• Esplenectomía en sujetos adultos con trombocitopenia inmune. Experiencia de un centro
• Biopsias de médula ósea y uso tópico del ácido tranexámico como alternativa a la transfusión profiláctica de plaquetas en el paciente onco-hematológico
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO Y MARCADORES
• Hemoglobinuria paroxística nocturna: indicaciones de estudio por citometría
• Infección por virus respiratorio sincitial en paciente hematológico. Experiencia de un centro
• Análisis de genotipo y función de 17 disfibrinogenemias congénitas causadas por mutaciones en el exón 2 del gen FGA y en los exones 8 y 9 del FGG
• Utilidad de la resonancia magnética en el diagnóstico precoz de enfermedades hematológicas
• Monitorización de HBPM en embarazos de alto riesgo
• Experiencia con Atenativ® (antitrombina) en nuestro centro hospitalario
• Asociación entre test coagulométricos clásicos y niveles plasmáticos de dabigatrán in vivo
• Seguimiento de una cohorte de pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) tratados con dabigatrán etexilato
• Dabigatrán en pacientes con fibrilación auricular no valvular. Experiencia en pacientes hospitalizados
• Prevalencia, manejo y pronóstico de los pacientes en tratamiento con dicumarínicos entre la población con hemorragia intracerebral en nuestro hospital
• ¿Es seguro el tratamiento con acenocumarol en la era de los nuevos anticoagulantes orales?
• Análisis coste-efectividad de apixabán frente al ácido acetilsalicílico en la prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular no valvular en España
• Tratamiento con dabigatrán etexilato: experiencia de un centro
• Posibilidad de derivación a nuevos anticoagulantes orales en pacientes en tratamiento con fármacos antivitamina K
• Análisis de la dosis de tinzaparina en 217 gestaciones
• Pérdidas gestacionales y fallos de implantación recurrentes. Uso clínico de la heparina
• Dabigatrán etexilato: monitorización, recomendaciones e interpretación de resultados
• Situación actual de los nuevos anticoagulantes orales en La Rioja
• Validación de la escala RIETE de riesgo hemorrágico en un grupo de pacientes portadores de prótesis metálica en posición mitra